TWITTER

VISITAS DESDE 11-11-2009

Visit http://www.ipligence.com

AUDIO RADIO GIGANTE

ULTIMAS NOTICIAS

ANUNCIOS

sábado, 19 de diciembre de 2009

La educación es la base de todo



El tema educativo es uno en el que el Estado debe cumplir con su responsabilidad, pero el sector privado está convencido de que con una participación mancomunada se lograrían importantes avances
Por: Xabier Coscojuela
Fotografías: Gabriel Osorio
La educación es la clave para la superación personal. A su vez, una población con altos niveles educativos es la piedra angular para poder alcanzar el ansiado desarrollo económico de cualquier país.
En este aspecto hay consenso en Venezuela. Sin embargo la calidad de los estudios que se imparten en el país no es la más adecuada en muchos casos. La exclusión, la deserción y la repitencia son aspectos a superar.

Todos los sectores, independientemente de su posición política, dan alta valoración al tema educativo. Los encuestadores señalan que todos los venezolanos, de cualquier clase social, ven en una buena educación la mejor herramienta para lograr una mejor calidad de vida. El sector empresarial privado está consciente de esta realidad, y por eso parte importante de sus acciones de responsabilidad social tienen a la educación como foco. Sin embargo, también están claros en que la mayor responsabilidad en la materia es del Estado.

Los datos sobre la pobreza en Venezuela están en el centro del debate político. Recientemente se publicó el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas, según el cual el país avanzó cuatro peldaños en el escalafón mundial. Este progreso es tomando en cuenta indicadores del año 1997. Elías Eljuri, director del Instituto Nacional de Estadística, asegura que el avance tiene que ver con mejoras en la educación pues “la matrícula combinada pasó del 79,7% al 85,6%, es decir, que hubo una alza estructural”.

Otro dato que destaca Eljuri es que Venezuela es el país con la menor desigualdad de ingresos de América Latina, tomando en cuenta para ello el coeficiente Gini, según el cual es país “alcanzó 0,409, es decir, que es el índice más bajo de América Latina, porque los otros países que tienen una desigualdad baja son Costa Rica y Uruguay. Chile, por ejemplo que tiene una pobreza extrema parecida a la de Venezuela tiene un coeficiente Gini de 0,52, es decir, de 0,10 por encima”.

especial2_detalle1
Según estudios realizados durante el año 2008, 87% de los jóvenes entre 16 y 18 años de los sectores económicos medios y altos, asisten con regularidad a un centro educativo, pero cuando se trata de los estratos pobres ese indicador se ubica en 54%. Fotografía: Gabriel Osorio
Por su parte, Luis Pedro España, sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, señala que la escuela venezolana sigue siendo excluyente. Su afirmación la basa en estudios realizados durante 2008. En los sectores medios y altos 87% de sus jóvenes entre 16 y 18 años asisten con regularidad a un centro educativo, pero cuando se trata de los estratos pobres ese indicador se ubica en 54%. Otro dato más preocupante, si se quiere, es que en las capas menos favorecidas 16% de los niños menores de 12 años no va a la escuela, mientras que quienes llegan a realizar estudios universitarios sólo son 15% entre los más pobres.

Según datos de Luis Vicente León, de la firma Datanálisis, 90% de las personas del estrato E tienen celular, televisión, nevera y cocina, pero menos de 10% logra que sus hijos culminen la educación secundaria. Asegura que el incremento de ingresos no logró cambiar su situación de pobreza. Son pobres pero consumen un poco más que antes, acotó.

El mejor antídoto
La pobreza es el principal problema del país y la educación es el mejor antídoto para combatirla, por lo que la empresa puede aportar para solventar dicha situación social “diseñando, ejecutando, acompañando y/o financiando proyectos educativos y de capacitación laboral, vinculados con sus empleados y las familias, con sus proveedores, con las comunidades vecinas, etc.”, explica Charo Méndez, socióloga y experta en responsabilidad social.

Una política de ese tipo tiene un gran impacto, tanto en los empleados como en la sociedad en su conjunto y trae como consecuencia inmediata, para la empresa, “mejorar las condiciones de empleabilidad de sus obreros efectivamente mediante formación, educación y actualización. Puede potenciar las condiciones profesionales de sus empleados. Puede acompañar y apoyar la educación de los hijos y familiares. Puede apostar por mejorar los niveles de emprendimiento. Puede incluso preparar a los empleados para el momento del retiro de la empresa”.

No tiene dudas en que destinar recursos a la educación de la población genera amplios beneficios para el país, pues “invertir en educación y capacitación es invertir en condiciones de empleabilidad y emprendimiento, y ello está relacionado con la generación de riqueza y en consecuencia con la economía del país; aunque no es la única variable de importancia para potenciar la economía de un país”.

Contar con empleados más capacitados significa mayor productividad y ventajas a la hora de competir en el mercado. “La empresa cuenta con nuevas destrezas y habilidades que requiere para su actividad productiva, para generar innovación, para competir. También esa apuesta genera en los empleados mayor sentido de pertenencia a la empresa”, precisa Méndez.

Los beneficios que para la empresa y la sociedad trae aportar en la educación de las comunidades son varios. “A la empresa le puede generar aceptación de su entorno, reputación pública, reconocimiento social e incluso mayor y mejor oferta de personas empleables en su entorno inmediato. A la sociedad, las condiciones de empleabilidad y emprendimiento económico que se generen en las comunidades, favorecen la inclusión económica y social, y apuestan por una mayor equidad”, enumera Méndez.

La educación es un área donde muchas empresas privadas con actividades de RSE ponen el foco. Las razones para ello son diversas, señala Méndez, agregando que es el sector que más atención recibe desde el mundo empresarial privado. “El área de inversión social de mayor preferencia para el sector empresarial ha sido tradicionalmente la educación, por razones que van desde la necesidad de formación de recursos humanos para el negocio, lograr más reconocimiento social en una actividad incuestionable para la sociedad, mostrar que es una inversión en las condiciones de desarrollo y en la causalidad de la pobreza y no un gasto de carácter asistencial, hasta por razones ideológicas vinculadas con la aceptación del sistema económico y la actividad privada” .

A pesar de la contribución privada en educación, la situación del sector es preocupante. Los indicadores de calidad no sitúan al país en los mejores niveles, a lo que se suma índices alarmantes de deserción o no inclusión en el sistema. Méndez tiene claro que el panorama no es alentador.

“En materia de impacto es muy difícil que la empresa privada pueda lograr una contribución suficiente, un programa de apoyo a la gestión escolar o a la mejora de la infraestructura educativa puede alcanzar una cifra de 250 escuelas en el país, sin embargo existen unos 20 mil planteles públicos y privados en Venezuela. Cifras alarmantes de no escolarización de preescolares, de deserción y de falta de aulas de bachillerato no pueden ser cambiadas por el aporte privado en educación”, estima Méndez.

Cree que para “lograr algún impacto, el sector privado tendría que trabajar en conjunto en función de un programa único de inversión, o trabajar en alianza con el sector público. El sector privado venezolano es bastante pequeño con relación al Estado actualmente, y no ha sido convocado por las autoridades para trabajar en conjunto en las épocas recientes. Lo que puede realizar como inversión educativa es la apuesta a modelos de gestión eficiente e innovadora que prueben que la calidad educativa es necesaria generando nuevas acciones que se puedan convertir en políticas públicas como fue el caso de la educación preescolar, la educación especial, las modalidades de educación laboral, entre otras”.

Consultada sobre si la empresa privada ha educado en valores y en ética a sus trabajadores y si tiene sentido hacerlo, Méndez señala que “hay experiencias venezolanas de inversión empresarial en esos temas; en esos casos la apuesta de las empresas no es al empleo y el emprendimiento, sino más bien la generación de capital social, solidaridad, tolerancia, transparencia, ciudadanía y derechos humanos. Tiene sentido porque la convivencia y vida en sociedad no depende exclusivamente de la generación de ingresos y de riqueza”.

En el foco
“Las empresas están viendo la educación como una manera de intervención muy global en el ser humano. Desde lo espiritual hasta la adquisición de habilidades tecnológicas. Además que entienden que cada uno de los que estamos dentro de ellas debemos ser formadores, creando el ambiente propicio para que a través de cada tarea haya un proceso de aprendizaje. Posteriormente ven la necesidad de formar a los familiares, a través de cursos y talleres para que adquieran capacidades y pueden afrontar algún emprendimiento que les permita mejorar sus ingresos y su calidad de vida”, explica Alicia Pimentel, presidenta de la Fundación Polar.

especial2_detalle2
Alicia Pimentel, presidenta de la Fundación Polar. Fotografía: Thor Hué Trotta.
La fundación, que fue creada en 1977, le da prioridad al área educativa, el cual abarca desde la educación básica hasta la educación para el trabajo. En Empresa Polar están convencidos de que la educación es la base para poder desarrollar cualquier país. “Eso significa que el ser humano tiene que centrarse en ese proceso que la misma sociedad le permite en su evolución, y que justamente la respuesta a esa sociedad es ese crecimiento de ser humano, que a su vez se traduce en ese mejoramiento porque ofrece propuestas novedosas, ofrece a la sociedad una cantidad de elementos de investigación y de generación de conocimiento que hace que la sociedad crezca de manera sana. Se crea un tejido de conocimiento importante para el país. Se generan nuevas tecnologías, se agrega valor diferencial en todo lo que el país pueda producir para atender sus propios necesidades y de exportación”.

Por otra parte asegura que tiene mucho sentido dar formación en valores y en ética. “Cuando entras a una organización te casas de alguna manera con ella. Tienes dos actores que están aceptando que hay unos marcos de referencia sobre los que vamos a trabajar, que son la ética y los valores. El trabajador Polar tiene un perfil y la empresa se propone desarrollarlo. Tener un carnet Polar es importante y si te accidentas en un camino apartado ese trabajador Polar se para y no se queda tranquilo hasta que te ayuda a resolverlo. En la organización se crean espacios donde el principal actor es el supervisor, y tiene en su mente que en todo lo que se hace hay un proceso de aprendizaje”.

Empresas Polar genera 32.000 empleos directos y más de 250.000 indirectos, y está buscando formas novedosas de atender a su público, afirma Pimentel, quien señala que en el ámbito educativo “es un proceso que debemos transmitir a todo los públicos con los que interactuamos, incluso desde el producto donde indicamos la mejor forma de su consumo. Eso es formación, y debe estar inserto en toda la cadena de valor”.

Hay que reflexionar
Pimentel hace un breve y conciso repaso sobre la actividad de RSE en el país y cree necesaria una autocrítica, ante la realidad social de Venezuela. Observa un despertar en la necesidad de darle mayor foco a la contribución en educación. También ve como positivo que las empresas estén más preocupadas en lograr el mayor rendimiento en sus contribuciones de RSE.

La labor de muchas de estas fundaciones nadie la cuestionaba “porque estábamos haciendo el bien. Pero qué dejamos de hacer. Tenemos que pasar por un proceso de revisión, reflexión, evaluación. Qué estamos dejando de hacer. Por qué se mantienen unos indicadores de pobreza tan grandes”, dice Pimentel. Sin embargo es optimista en cuanto a que las organizaciones dedicadas a tareas sociales van a ser más efectivas.

La experiencia que han acumulado les dice que es importante hacer estudios que digan cuáles son los indicadores sociales de la zona donde actúan. Han seleccionado un grupo de escuelas, todas ellas públicas, para construir en ellas el modelo del programa de las Naciones Unidas. “Ahora hacemos estudios demográficos, con propuesta base y cuanto queremos modificar esa línea base y a donde queremos llegar. Índices de deserción, repitencia. Tenemos construidos una batería de elementos que nos permiten saber dónde estamos ahora y cómo producir un cambio en esas cifras para llegar a donde queremos llegar”, explica Pimentel, quien precisa que “sin embargo, estoy muy clara que la educación es una responsabilidad del Estado”.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Colegios subvencionados reforzarán modelo tripartito



Luego que la Asamblea Legislativa aprobara el desembolso de aproximadamente ¢9 mil millones para los colegios subvencionados, estos aseguran que reciben un gran respiro, y que el dinero les permitirá reforzar el modelo tripartito que utilizan.
La hermana Estela María Rojas, presidenta de la Asociación Nacional de Educación Católica, explicó a LA PRENSA LIBRE que es un gran logro que los diputados aprobaran los recursos, pues se demuestra que el trabajo que se ha venido haciendo es bueno.
“Por su puesto, es un gran respiro contar con estos dineros, y esto a la vez nos permite reforzar el modelo tripartito que se ha venido usando desde hace más de 30 años. Hoy mas que nunca queda demostrado que que se ha trabajando correctamente, y a la vez, que estamos contribuyendo a la educación del país”, dijo Rojas.
Dijo además que el modelo se mantendrá y que los únicos cambios que se van a realizar son los relacionados con docentes que cumplen los requisitos que exigen los centros de enseñanza con líneas católicas.
Cabe recordar que la propuesta señala que el 0,7% del presupuesto anual del Ministerio de Educación Pública (MEP) se destinará a estos pagos, que este año significó el desembolso de cerca de ¢7 mil millones. Pero se espera que para 2010 sea de más de ¢9 mil millones.
Dicha ley señala que los docentes y personal administrativo que reciban su salario mediante este sistema deberán ser contratados directamente por el MEP, por lo que serán empleados públicos a pesar de que laboren para una institución privada, asimismo, la ley cubrirá gastos de 56 instituciones educativas que actualmente se ven beneficiadas con la ayuda estatal.

PAC ofrece a estudiantes más pobres ser bilingües


Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20091201&ref=--00806
El candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, aseguró que si gana la presidencia las escuelas y colegios de las regiones más pobres tendrán grupos de solo 20 alumnos y serán bilingües.

Solís visitó ayer lunes la comunidad de La Carpio, en La Uruca, donde reafirmó su propuesta para que "las escuelas y colegios en peores condiciones de pobreza cuenten al final del 2014 con grupos de hasta 20 estudiantes que reciban la mitad de las clases en inglés".
Solís visitó la escuela de esta comunidad y conoció el trabajo de los vecinos y las madres de familia para mejorar la atención de los niños y las niñas. Solís fue acompañado por el diputado Francisco Molina, gerente de campaña así como por Margarita Bolaños, secretaria general del partido.
"Una persona con educación de calidad podrá abolir el ciclo de la pobreza en que nació, tendrá un empleo digno o generará una idea exitosa para montarse un negocio propio. Solo con personas bien educadas podremos enfrentar la propensión a las drogas y a la delincuencia. Si a esto le sumamos nuestro compromiso para abolir la corrupción de la clase política, Costa Rica será más segura y solidaria al finalizar nuestro primer gobierno", explicó Solís.
Acción Ciudadana propone que el 20% de las escuelas y colegios ubicados en las comunidades más pobres tengan clases de no más de 20 estudiantes para que el docente tenga la posibilidad de atender mejor al estudiantado.

La otra meta es que el 10% de las escuelas primarias que atienden las comunidades más pobres impartan la mitad de las lecciones en inglés con el objetivo de que las personas graduadas salgan con una herramienta adicional que les permita mayores oportunidades.
"Esto será posible cobrando más impuestos a quienes más ganan, asignando las ayudas sociales por criterios técnicos y no politiqueros, nombrando jerarcas que tengan capacidad gerencial y recuperando las instituciones que garantizan la movilidad social, como por ejemplo, la educación pública", señaló una nota de prensa del PAC.

viernes, 30 de octubre de 2009

Estudios sobre el sistema educativo de Costa Rica

En abril del 2004, por encargo de laAgencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), un grupo de investigadores del Programa Estado de la Nación realizó tres estudios sobre el sistema educativo de Costa Rica. Estos trabajos tienen el propósito de contribuir a la identificación de prioridades para eventuales acciones de cooperación por parte de JICA, con base
en la más amplia recopilación de información, indicadores e investigaciones.
El primer estudio consistió en un análisis de la evolución del sistema educativo en Costa Rica en los últimos veinte años. El documento resultante es, posiblemente, la más completa compilación de información sobre el sistema educativo que se haya hecho en el país. Se realizó un trabajo de campo con 165 docentes (51 de escuelas urbanas polidocentes completas, 45 de instituciones rurales polidocentes completas y 69 de escuelas rurales polidocentes incompletas), con el objetivo de identificar dificultades y necesidades de apoyo para la labor de enseñanza y aprendizaje de algunas materias impartidas en las escuelas primarias. Esta investigación fue efectuada por Ronald Mora, con el apoyo de un equipo de asistentes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
La segunda iniciativa consistió en un estudio exploratorio sobre la educación ambiental, incluida la educación para la prevención de desastres. Debido a la carencia de trabajos previos sobre este tema, el énfasis fue la indagación sobre los objetivos, programas, estrategias, buenas prácticas, fortalezas y debilidades, así como los estándares en materia de educación ambiental. Con este fin se realizaron entrevistas y una minuciosa revisión documental, lo que permitió elaborar un primer diagnóstico sobre el grado de aplicación real de lo que, según la política del Ministerio de Educación Pública, se denomina un “eje transversal” de la educación. Esta investigación estuvo a cargo de Claudia Cárdenas. Finalmente, la tercera investigación comprendió otro estudio exploratorio, en este caso sobre el tema de la educación para la paz en Costa Rica, otro “eje transversal” en el sistema educativo nacional. La metodología aplicada sistematizó información dispersa, con el fin de lograr una descripción sobre el estado de situación, la cual no existe en el país. Un área que recibió especial atención fue la ubicación y descripción de las organizaciones e instituciones que desarrollan acciones en materia de educación para la paz. Esta investigación fue realizada por Steffan Gómez.

martes, 29 de septiembre de 2009

Escuelas y colegios en Marcha Mundial de la No Violencia




Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090929&ref=--00476
Los centros educativos de Hatillo, San Sebastián, Sagrada Familia y Alajuelita se unirán a la Marcha Mundial de la No Violencia, que se llevará a cabo el 2 de octubre próximo.

Por Irene González Chen

En el marco del Día Internacional de la No Violencia, declarado por el Organización de las Naciones Unidas el 2 de octubre, las 42 escuelas y colegios del circuito escolar 06 de la Dirección Regional de San José se unirán a una marcha mundial que varios países llevarán a cabo para conmemorar esta fecha.
Así, el día de la inauguración de la marcha a las 8 de la mañana y de manera simultánea de en los parques de Alajuelita y Hatillo Centro, los niños de preescolar de estas comunidades formarán el símbolo de la paz, acompañados por la presentación de varias bandas y manifestaciones artísticas en diversas disciplinas.
La marcha, que durará 90 días exactos, comenzará el 2 de octubre en Nueva Zelanda, día del aniversario del nacimiento de Gandhi y declarado por la Naciones Unidas día Internacional de la No-Violencia.
Durante estos días un equipo base permanente de de 100 personas de distintas nacionalidades pasará por más de 90 países y 100 ciudades, en los cinco continentes, para luego finalizar el 2 de enero del próximo año en cordillera de Los Andes, en Punta de Vacas, al pie del Monte Aconcagua.
Es importante señalar que la marcha, iniciativa de la organización internacional "Mundo sin guerras", es de participación abierta a toda persona, organización, colectivo, grupo, partido político y empresa que comparta la sensibilidad de este proyecto.

"No se trata de algo cerrado, sino de un recorrido que se irá enriqueciendo gracias a las actividades que se pongan en marcha según las distintas iniciativas", expresan los organizadores en su sitio en Internet, quienes ya han recibido la adhesión de personalidades como el Dalai Lama; la abuela del actual presidente estadounidense, Sarah Onyango Obama; la reconocida escritora chilena, Isabel Allende; el cineasta, Pedro Almodóvar; la actriz ganadora del Óscar, Jane Fonda; el reconocido cantante colombiano, Juanes; entre otros.
A su paso por las ciudades se realizarán todo tipo de foros, conferencias y eventos (deportivos, culturales, sociales, etc.), que se irán organizando según surjan iniciativas en cada lugar, todos con el objetivo de denunciar la peligrosa situación mundial que se relaciona con las guerras nucleares, "que supondrían la mayor catástrofe humana de la historia, un callejón sin salida".
Las actividades en cada país, además, buscan dar voz a la mayoría de los ciudadanos del mundo que no están a favor de las guerras ni de la carrera de armamento.
Asimismo, se pretende lograr la eliminación de las armas nucleares a nivel mundial; el retiro inmediato de las tropas invasores de los países ocupados; la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional; la firma de tratados de no agresión entre países y la renuncia de los gobiernos a utilizar la guerra para resolver conflictos.
De la misma manera, se quiere "poner en evidencia otras múltiples formas de violencia escondidas o disfrazadas por los que las provocan, y para proporcionar a quienes las sufren un cauce para hacerse escuchar".
El recorrido cubrirá una distancia de 160.000 kilómetros por tierra, mientras que algunos tramos se recorrerán por mar y por aire, pasando por todos los climas y estaciones, desde el verano tórrido de zonas tropicales y el desierto, hasta el invierno siberiano.
Cabe destacar que las etapas más largas serán la americana y la asiática, ambas de casi un mes.


El por qué

 

Para los organizadores la marcha tiene como objetivo el hacer reflexionar a la población acerca de problemáticas internacionales, tales como el hambre del mundo "que puede resolverse con el 10 por ciento de lo que se gasta en armamento".
"¿Podemos imaginar cómo sería si se destinara el 30 o el 50 por ciento para mejorar la vida de la gente, en vez de aplicarlo en destrucción? Porque eliminar las guerras y la violencia representa salir definitivamente de la prehistoria humana y dar un paso de gigante en el camino evolutivo de nuestra especie", señala la página oficial de esta actividad.
"Porque en esta aspiración nos acompaña la fuerza de las voces de cientos de generaciones anteriores que sufrieron las consecuencias de las guerras y cuyo eco sigue escuchándose hoy en todos los lugares donde siguen dejando su siniestra estela de muertos, desaparecidos, inválidos, refugiados y desplazados", agrega el Website.
"Porque un "mundo sin guerras" es una propuesta que abre el futuro y aspira a concretarse en cada rincón del planeta en el que el diálogo vaya sustituyendo a la violencia.¡Ha llegado el momento de hacer oír la voz de los sin-voz! Millones de seres humanos piden por necesidad que se acaben las guerras y la violencia. Podemos conseguirlo uniendo todas las fuerzas del pacifismo y de la no-violencia activa del mundo", declaran los organizadores.


Los costarricenses participantes

 

El circuito escolar 06 está conformado por 42 instituciones educativas públicas, nueve de las cuáles están incluidas en el Programa de Atención Prioritaria y ocho centros educativos privados.
El Plan de Trabajo constituye el documento que integra las principales acciones y tareas que se desarrollarán en el Circuito 06 Hatillo y Alajuelita para garantizar la calidad de los procesos educativos en las instituciones del circuito.
En el Circuito Escolar 06 se ubican los centros educativos de los distritos de Hatillo, San Sebastián, Sagrada Familia y el cantón de Alajuelita. Es uno de los circuitos con mayor población estudiantil de la Dirección Regional de San José.

SEC denuncia incumplimiento del MEP



Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090929&ref=--00482
El Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) acusó al Ministerio de Educación Pública (MEP) de incumplir "los acuerdos firmados con el Magisterio al pagar hoy únicamente a 9 mil profesionales bachilleres y licenciados el monto del reconocimiento del percentil 45".

El SEC aseguró que recibió quejas "de los educadores que pedían una explicación del por qué no se les canceló el monto que se les había ofrecido para esta quincena".
"El Departamento de Asuntos Laborales del SEC indagó en el MEP y no hubo una explicación coherente, ya que por un lado Alberto Orozco, Director de Recursos Humanos dijo que sólo se le pudo cancelar al 20% de los profesionales, mientras que otras fuentes afirman que hubo problemas con el sistema de pagos", señaló un comunicado.
El Presidente del SEC, Gilberth Díaz, se mostró preocupado porque según indicó "la cancelación del percentil 45 en esta fecha fue producto de un acuerdo entre el MEP y el Magisterio", aseguró.
"Además del incumplimiento nos preocupa que se den estos problemas, porque a todos los que no recibieron este pago hoy, podría no entrar en el cálculo para el aguinaldo", dijo
El Sindicato solicitará al MEP una explicación de por escrito de los sucedido y exige que se corrijan estas anomalías porque no es posible que a estas alturas del curso lectivo se estén presentando problemas de pago en el Magisterio.

martes, 25 de agosto de 2009

Protestan por mal estado de escuela Rubén Darío en Costa Rica


Desde anoche, el nombre Rubén Darío ha encontrado eco en los principales medios de comunicación del país. Pero no se debe directamente para recordar el magistral legado del reconocido poeta nicaragüense o su paso por Costa Rica, sino que los padres de familias de una escuela que lleva su nombre, en la provincia de Heredia, protestaron por su mal estado y exigen la destitución del director.

Unos 200 vecinos de Santa Rosa, en Santo Domingo de Heredia, ubicado al noroeste de esta capital, bloquearon el tránsito del tren de servicio público que trasladaba de San José a Heredia a unos 400 pasajeros.

Según Mario García, presidente de la Asociación de Desarrollo de Santa Rosa, el estado de la escuela pública es pésimo y acusa al director Rayman Rodríguez por no repararla.

Los vecinos que protestaron, sospechan que las donaciones para repararla han tenido un mal uso de parte de Rodríguez y su junta directiva.

Por lo tanto, exigen su destitución y demandan al Ministerio de Educación agilidad para repararla.

La Escuela, donde estudian 500 niños, fue cerrada el pasado 11 de agosto por órdenes del Ministerio de Salud.

García explicó que los baños están en mal estado y los estudiantes deben lavarse las manos en el mismo sitio donde lavan lampazos limpia pisos.

Se queja que hay insectos, el piso se ha hundido y palomas Castilla han creado nidos dentro del inmueble, provocando daños respiratorios y en la piel a los estudiantes.

Los protestantes esperan reunirse hoy con el Ministro de Educación, Leonardo Garnier, para plantear sus demandas. También esperan que sus hijos reanuden sus clases esta semana, ya sea en el salón parroquial o comunal.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (1867–1916), es el máximo exponente de la poesía nicaragüense y del Modernismo literario en lengua española.

Darío vivió en Costa Rica entre el 24 de agosto de 1891 y el 11 de noviembre de 1892. Durante su estadía en este país, fue redactor y director de La Prensa Libre, periódico que el 11 de junio anterior cumplió 120 años de existencia. En Costa Rica siempre se recuerda su corta estadía. El año pasado, la Editorial del Grupo Nación, publicó una antología de su obra.

Pero aquí la mayoría no lo reconocen, sobre todo las nuevas generaciones. Un busto de él ubicado cerca de la Embajada de Nicaragua, en Barrio La California de San José, literalmente se ha convertido en un basurero, pues es un sitio donde vecinos o dueños de negocios, durante el día dejan bolsas o sacos de basura para que luego el camión de limpieza las retire.